»¿Qué es una reserva natural de la sociedad civil?
Es un predio en donde se conserva un paisaje natural determinado gracias a la decisión autónoma de sus propietarios. Esta iniciativa de la sociedad civil ha sido incorporada a la legislación
colombiana, mediante el Artículo 109 de la Ley 99 de 1993, el cual define una reserva natural de la sociedad civil (RNSC) como: “la parte o el todo del área de un inmueble que conserve una
muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades productivas y usos se establecerán de acuerdo a
reglamentación, con la participación de las organizaciones sin ánimo de lucro de carácter ambiental”. El establecimiento de una RNSC implica zonificar la reserva de acuerdo con los objetivos de
conservación, restauración y producción sostenible definidos, trazarse unas metas y generar un plan de trabajo para avanzar hacia los objetivos y las metas propuestos.
»¿En una reserva natural de la sociedad civil se puede tener producción?
Si. La reserva natural de la sociedad civil incorpora tanto zonas de conservación como de producción, pero esta debe ser sostenible o utilizar prácticas amigables con la biodiversidad y el medio
ambiente.
»¿Es Resnatur una ONG, una empresa...?
No. Es una asociación civil, que agrupa a las personas que han decidido voluntariamente manejar su predio como reserva natural y quieren pertenecer a una red con intereses comunes.
»¿Qué es un nodo?
El nodo corresponde a un grupo de reservas cercanas geográficamente, que se integran en colectivos de trabajo para fortalecerse internamente e interactuar con las comunidades y los actores
locales y regionales. Los nodos son una herramienta operativa que genera capacidades locales, con mayor impacto a esta escala.
»¿Resnatur tiene un modelo de establecimiento de reservas naturales de la sociedad civil?
No hay un modelo específico. Sin embargo, lo esencial es que, si usted quiere que su predio sea reconocido como una reserva natural, esta debe contar con al menos un área en conservación que
tenga una muestra de un ecosistema (bosque, humedal, sabana, entre otros).
»¿Quiénes son los asociados a Resnatur?
Son personas naturales o jurídicas que pueden ser propietarios, tenedores o poseedores de la tierra, que han decidido pertenecer a una red para compartir experiencias y conocimiento sobre el
manejo de sus reservas naturales.
»¿Qué diferencia hay entre asociarse a Resnatur y registrarse ante el Runap (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas)?
Cuando usted se asocia a Resnatur hace parte de una red que comparte intereses y objetivos comunes en torno al tema de la conservación voluntaria en el país, a través del manejo de su predio como
reserva natural. No obstante para que este acto voluntario llevado a cabo por el propietario sea reconocido legalmente, la reserva natural debe registrarse ante el Runap. Este corresponde a un
registro frente al estado colombiano, a través del cual el área pasa a ser parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).
»¿Qué ventajas tiene registrarse en el Runap?
En el Artículo 11 del Decreto 1996 se referencia que “Los titulares de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil debidamente registrados podrán ejercer los siguientes derechos:
- Derechos de participación en los procesos de planeación de programas de desarrollo.
- Consentimiento previo para la ejecución de inversiones públicas que las afecten.
- Derecho a los incentivos.
- Los demás derechos de participación establecidos en la ley”.
»¿Resnatur compra terrenos para convertirlos en reservas naturales de la sociedad civil?
No. Resnatur es una red que agrupa gente con intereses comunes en cuanto a la conservación y el desarrollo de actividades de producción sostenible, de bajo impacto ambiental y amigables con la
biodiversidad.
»¿Qué son estrategias complementarias de conservación?
Una estrategia complementaria de conservación se refiere a territorios y áreas bien conservadas que no hacen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de un país. En Colombia ha sido
definida como un área geográfica definida en donde se llevan acciones que contribuyen a la preservación, conservación, restauración y el uso sostenible de la diversidad biológica y cultural, y a
la complementariedad y conectividad de las áreas protegidas del país (definición basada en los trabajos del Sistema Regional de Áreas Protegidas-Sirap Pacífico y Sirap Macizo, y de encuentros
intersirap de 2014). Algunos tipos de estrategias complementarias de conservación que varían según el tipo de actores que toman las decisiones sobre las áreas conservada, son: reservas naturales
de la sociedad civil no registradas en el Runap (Registro único Nacional de Áreas Protegidas; ver pregunta 7), sitios sagrados, áreas de manejo especial, reservas indígenas, zonas de conservación
en los planes de administración y manejo de los recursos naturales de los territorios colectivos de los consejos comunitarios de comunidades negras, refugio de fauna, áreas de conservación
indígena, entre otros. También se incluyen las áreas con designación de figuras internacionales como reserva de la biósfera, áreas importantes para la conservación de las aves, sitios Ramsar,
entre otros.
»¿Qué tipo de documento legal ofrece Resnatur para certificar que es una reserva natural de la sociedad civil?
Resnatur emite un certificado anual que indica que la reserva hace parte de Resnatur.
»¿Si no soy asociado a Resnatur, ni registrado en el Runap, es mi área una reserva natural de la sociedad civil?
Su predio puede ser manejado como una reserva natural si en esta tiene, al menos, una zona en conservación, pero no hay un reconocimiento legal por parte del Estado ni un aval de una organización
articuladora como es Resnatur. En tal caso su reserva es lo que se denomina una estrategia complementaria de conservación (¿Qué son estrategias complementarias de conservación?).
»¿A qué beneficios accedo al asociarme a Resnatur?
- La decisión de asociarse a Resnatur responde al interés de compartir experiencias y conocimiento en torno a la conservación voluntaria en el país. Los beneficios son la visibilización de
su esfuerzo, y el compartir espacios de discusión y posicionamiento en temas ambientales, así como información sobre temas que son comunes a nuestros intereses.
- Como parte de la red usted puede beneficiarse de los diferentes proyectos que gestiona Resnatur como organización del orden nacional, con otras organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, internacionales y nacionales.
- Podría recibir asesoramiento en temas básicos como situación legal de su reserva y manejo del predio, entre otros.
»¿Qué es la reconversión productiva?
Es el proceso paulatino de transformación de sistemas de producción convencional a sistemas ecológicos, orgánicos o amigables con la biodiversidad y el medio ambiente.
»¿Qué es la restauración ecológica?
La restauración ecológica consiste en “asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos” (SER 2004). Por ejemplo, a través de la siembra de especies
vegetales nativas, la restauración ecológica permite restablecer el ecosistema a una condición similar a la que se encontraba antes de ser degradado. Colombia cuenta con el Plan Nacional de
Restauración (MAVDT 2010).
»¿Qué es la zonificación de una reserva natural?
Es el ejercicio de delimitar áreas dentro de su reserva, que están asociadas a usos y actividades específicas. La reserva natural debe tener al menos un área de conservación de una muestra de un
ecosistema, en la cual no habrá intervención de ningún tipo.
»¿Por qué es importante tener una geo-referenciación de mi reserva?
Es importante geo-referenciar su reserva para saber donde está ubicada en el territorio nacional y conocer que muestra de ecosistema está protegiendo. Es una herramienta fundamental para poder
formular el plan de manejo, que orienta las acciones en su reserva natural.
»No conozco a alguna persona de Resnatur o reconocida por ustedes para que dé la carta de aval. En este caso ¿qué debo hacer?
El aval lo podría dar otra organización que se encuentre en la región y que trabaje en procesos de conservación.
»¿Es posible que presente el mapa de mi finca que levanté con GPS datum Bogotá WGS84 (coordenadas geográficas) o es obligatorio conseguir el del
Igac?
Puede presentar el que levantó con su GPS, especificando el datum.
» ¿Cuál es la diferencia entre afiliarse como persona natural o jurídica?
La diferencia es el valor de afiliación: para persona jurídica corresponde a un salario mínimo, mientras que para persona natural es el 40% de un salario mínimo. Después el pago anual de la cuota
de sostenimiento es del 40% del salario mínimo, para cualquiera de las dos situaciones. Para más información visite
Ser parte de la red.
»¿Qué diferencia hay entre ser tenedor o poseedor de la tierra?
El tenedor y el poseedor de la tierra no son propietarios de la misma. El poseedor ocupa el inmueble, es decir que tiene una relación directa y de hecho sobre la tierra, a sabiendas de que no es
propietario (su nombre no aparece registrado en el folio de matrícula inmobiliaria como el propietario actual), pero tampoco reconoce como propietario a ninguna otra persona. Por eso se dice que
el poseedor tiene la cosa “con ánimo de señor y dueño”. De hecho, el poseedor disputa la propiedad de la tierra al propietario, y por el paso del tiempo puede adquirir su propiedad por el
fenómeno de la prescripción adquisitiva de dominio. El tenedor, por su parte, igualmente tiene una relación directa con el inmueble, porque de hecho lo tiene, pero a diferencia del poseedor
reconoce que el bien es de otro propietario, con el cual generalmente tiene una relación contractual. Un ejemplo de ello es el arrendatario de un inmueble, quien es tenedor del inmueble, reconoce
que el propietario es el arrendador o a quien este representa, y la relación está mediada por un contrato de arrendamiento. Como consecuencia de ello, el tenedor nunca aspira a ser propietario
del inmueble. Otro ejemplo es quien tiene el bien a nombre de otra persona, como quien cuida una finca.
»¿Qué apoyo puedo recibir de Resnatur para infraestructura y capacitación?
Resnatur no tiene apoyo para infraestructura ni capacitación. Algunos proyectos abordan temas específicos de capacitación a través de talleres puntuales a los que pueden participar algunos
asociados. Actualmente, Resnatur está generando un portafolio de servicios que incluye capacitación en temas ambientales.
»Me gustaría saber si ustedes cuentan con servicio de voluntariado
No tenemos un programa de voluntariado específico. Sin embargo, servimos de enlace entre el voluntario y los asociados, lo cuales pueden estar interesados en voluntarios según la necesidad
particular que ellos tienen. El interesado puede enviarnos la información sobre su interés particular para apoyar las labores de la reserva. Nosotros analizamos la información y la compartimos
con los asociados y serán ellos quienes organicen directamente con el interesado el tema del voluntariado.
»Estoy sobre un DMI (distrito de manejo integrado) y no conozco mis derechos; me han prohibido todo; la CAR diseñó que mi predio esta en área de
conservación absoluta. ¿Me podrían ayudar por favor?
Las preguntas sobre otras figuras de conservación como el DMI pueden ser consultadas con Parque Nacionales Naturales de Colombia, quien coordina el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap).
Igualmente puede consultar el Decreto 2372 que reglamenta estas figuras. Si continúa con dudas, el actual director de Resnatur puede aclararle algunos aspectos.
»¿Quién puede establecer una reserva natural de la sociedad civil?
Cualquier persona natural o jurídica de un predio que tenga interés en conservar una muestra de uno o varios ecosistemas naturales y desarrolle actividades de producción sostenible, de bajo
impacto ambiental y amigables con la biodiversidad. Si se quiere inscribir en el Runap (Registro Único Nacional de Áreas Protegidas), es necesario ser propietario del predio.